
Followers
domingo, 29 de noviembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
TALLER DE LITERATURA-3-
Está claro que todos tenemos nuestro propio universo narrativo y una misma historia puede ser contadas de infinidad de maneras.
Os dejo el texto escrito para que podáis opinar, la historia es muy triste, pero desgraciadamente verdadera:
El caso de la mujer que quemaron en un cajero
* Punto de vista: interno
* Narrador: Protagonista
Cuando fui a dormir a mi habitual cajero, veía como todo aquel grupo de gente pasaba con los regalos navideños, pero no tuve esa suerte. Recuerdo que de madrugada un chico joven golpeo los cristales, yo medio dormida me levante como pude. Mi visión

TALLER DE LITERATURA -2-
Lo que todos aprendemos al escribir es que existe el narrador omnisciente (la 3º persona) y el protagonista (la 1º persona). En estos momentos ya nos podemos ir olvidando del narrador omnisciente porque ya no se lleva.
Para mí una novedad ha sido oír hablar del narrador cámara, que es el narrador que cuenta lo que observa, es el narrador en primera persona o en tercera que explica las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro de la narración pero sólo como un observador. También es conocido como narrador testigo.
Como hemos adelantado vamos a anunciar las principales características de:
1) Omnisciente: (es como dios, todo lo ve, todo lo sabe): Expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración. Utiliza la tercera persona del singular. Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes. Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado.
2) Protagonista: El narrador-protagonista cuenta su propia historia. Es un narrador en primera persona y adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista.
3) Testigo: Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Por lo tanto, utiliza la primera persona. Por ejemplo: los cuentos de Sherlock Holmes.
4) 2º persona: Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
Pero hoy he descubierto al focalizado, que da un punto desde el interior de algunos de los personajes. Es decir, es el punto de vista o perspectiva narrativa.

- El Ateneo: Un antiguo teatro muy tradicional de la ciudad de Buenos Aires. Ahora convertida en libreria.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Lunes
Cuentan las malas lenguas, que su mujer se fue un buen día con un representante de camisas, normal quien es capaz de sonreír «un lunes a las 7 de la mañana.»
El agua sale fría, la calefacción a medio gas, no soy alérgica al calor pero me asusta la factura. Mierda de lunes, mejor me doy prisa, preparo una taza de café instantáneo, me visto, la falda negra la recogí ayer del tinte, con la camisa blanca por supuesto me quedara divina.
Mejor en un día de lluvia zapatos negros, dos gotas de perfume (es bastante caro, y el sueldo escaso). Como de costumbre la del ático cuarto,

¡Vaya, ahora empieza a llover! Con un poco de suerte parare un taxi, no me apetece meterme en el metro, como no me acerque un poco más al bordillo ni dios sabrá donde estoy.
¡Un momento, un taxi, taxi! Pero será cabrón me ha puesto como un pez y el taxista ni siquiera ha reparado en mi.
Mierda de lluvia, será mejor que me cambie. Vaya otra vez la del perrito, y vuelve con él como si lo hubieses sacado del envoltorio.
Subimos de nuevo, ella ni me ve, el perro me mira y me dan ganas de sácarle la lengua ¿al perro por supuesto?
Entro en casa me quito la ropa, ya ni siquiera miro la hora, para que ¡ES LUNES!
sábado, 21 de noviembre de 2009
El viejo árbol
Brotaron con delirio
Cubriendo mi alma de desesperó.
Las hojas perennes, sujetas al viejo deseo.
Mis pensamientos ordenan
El mundo gobierna
Mis recuerdos
Enterrados con firmeza, en tierra húmeda.
Solo quiero olvidar
Que sabe el viejo árbol
Cerca del inmenso manantial.
Evidencia de existencia, sin causa principal
En las tardes, donde pude comprobar que no hay bien sin mal.

TALLER DE LITERATURA -1-
En el año 1986 gano el premio a la sonrisa vertical, con el libro de relatos, Ligeros Libertinajes Sabáticos, desde entonces ha publicados tres libros más de relatos, novelas, en teatro a entrenado obras, (Pretérito Perfecto) en catalán, en castellano su versión de las Amistades Peligrosas de C. Hampton. También ha sido guionista de XXX, versión realizada por la fura del Baus de La Filosofía en el tocador de Sade. Aparte de traducción numerosos libros del francés al castellano. (Su último libro Media docena de robos y un par de mentiras, ha sido muy bien acogido por la crítica).
Durante el curso, de dos horas de duración cada sesión, habrá una primera parte sobre algunos aspectos del proceso creativo y la segunda parte la dedicaremos al análisis de textos, ejercicios de escritura y debate.

Mi primera lectura publica
Mi interés por la poesía, ha ido creciendo poco a poco, en parte gracias a un compañero del club de escritores, al que acudimos dos veces al mes.
La verdad es que gracias a su insistencia que me animo, en estos momentos puedo contar ya con algunas poesías, y algo de experiencia en el mundo de las letras.
A principios del mes de enero de este año, participe en una exposición de cuadros donde tuve la suerte de escribir varios poemas. En el acto de inauguración, leí una poesía escrita para uno de los cuadros del pintor Miguel Ramos. En el cuadro se podía ver a un matrimonio de pescadores recogiendo las redes después de un día de duro trabajo.
El mar en calma
Brisa suave
Aire caprichoso
Envuelven los cuerpos cansados
Marcados sus rostros y
Manos, que un día
Fueron agiles y fuertes
Hoy lentas, pesadas y doloridas
Marcadas por el duro destino
Aunque al mirar al cielo
Siempre queda una esperanza.
(Propiedad de Nuria Mas F.)
Mi primer curso de literatura

Durante el curso nos describieron el proceso de cómo un manuscrito se convierte en un libro, desde el momento de escribirlo, hasta su publicación, pasando por la distribución y la venta de los mismos.
- Martí Gironell, autor de la novela, El Pont del jueus, publicada en 2007.
- Robert Juan-Cantavella, autor de la novela, El Dorado publicada en 2006
- Josep- Francesc Delgado, conocido por las novelas frutos de sus viajes al El Himalaya. La llegenda de Sant Jordi cuento juvenil, que tuve la suerte del cual el escritor me dedico unas simpáticas palabras.

- Periodistas, editores, diseñadores grafico, traductores, ilustradores y a Helena O´ Callaghan García, directora de la revista Literata.
Los responsables de repartir los diplomas, una vez acabado el curso, fueron:
- Jordi Romañach, responsable de prensa del corte ingles.
- Montserrat Tolosa, directora de trívium, gestión cultural.
Curso que volvería a repetir muy gustosamente, en el cual el gusanillo de escribir ha ido creciendo.
Hoy se cumple un año
En mi pueblo como cada año en septiembre hacen una feria de comercio y actos culturales, en una de las casetas me fije en el rotulo. -Club de escritores- me acerque y un chico muy amable que después resulto ser el profesor, me atendió amablemente.
-Buenas tardes.-me dijo- Está interesada en unirte a nosotros, escribimos poesía, historias cotidianas, leemos lo que escribimos una vez cada dos semanas, como en una gran familia. Aparte una vez al año hacemos una revista con todos los trabajos.
-Bueno, -contente, cada vez más interesada-, A mi no me gusta escribir poesía, por supuesto no tengo idea de cómo se rima.
- ¿Has intentado alguna vez escribir una poesía?-. Pedro que así se llama el profesor se echo a reír,
-Como mucho he ayudado en los deberes a mis hijos, como es lógico en cualquier madre con hijos de edad escolar.-Conteste.
Nos despedimos yo por mi parte le prometí acudir el primer día de clase. Pero justo empezar el curso la madre de mi marido enfermo y al poco tiempo murió. Me quede tan mal que decidí intentar escribirle una poesía, espero que os guste, es la primera de unas cuantas más.

(Con cariño)
Poco a poco se fue apagando,
Cerró los ojos dulcemente, en paz.
Como siempre había vivido.
En silencio murió,
Dejando sin consuelo almas rotas.
En silencio nos dejo,
Ella jamás se quejo.
Sus recuerdos nos llenan el aire de nostalgias.
Alguien la espera y reclama.
Nos dejo el corazón roto
Con su inesperada partida.
(Propiedad de Nuria Mas f.)